Colombia es un país tropical con variedad de ecosistemas en donde se siembran más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre los que se encuentran especies nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales de otros continentes.
El Valle del Cauca reúne excepcionales condiciones de suelo y clima, que favorecen la siembra de fruta, que, con la tradición agrícola de los vallecaucanos, ha logrado que el sector frutícola haya sido priorizado como uno de los sectores claves para el desarrollo del Departamento. El Norte de Valle se destaca por ser una de las mayores despensas de frutas y hortalizas a nivel nacional. Hay muchas opciones de crecimiento porque el mercado lo demanda, el consumo de frutas y verduras se ha vuelto sinónimo de bienestar y eso favorece el cultivo.
La cadena hortofrutícola en la región, está constituida por la producción de frutales, como uva, piña, guanábana, carambolo, melón, granadilla, papaya, badea, pitaya, maracuyá y hortalizas. De esta producción depende gran parte de la economía regional.
La necesidad de continuar con la competitividad de la región dentro y fuera del país, promueve la siembra, la cosecha, la transformación y la comercialización de los frutales de mayor perspectiva en los mercados interno y externo. Esto impulsará el desarrollo de canales de abastecimientos, logística de comercialización y transporte que favorecerá a toda la población del departamento.
Las exportaciones a los diferentes continentes van en crecimiento. El componente Industrial son plantas procesadoras de fruta que ofertan pulpas congeladas, mermeladas, jugos, compotas y otros.
Los claveles:
Son el segundo cultivo de flores más importante de Colombia. Se producen
de dos tipos: normales y mini claveles en vivos y variados colores, entre los
que se encuentra: rojo, rosado, blanco, amarillo y mixto. En Colombia,
existen los claveles azules desde el año 2000, siendo los primeros cultivos
de flores genéticamente modificados. Ostentan un
color azul claro, con tonalidades de azul mucho
más intenso.
En general, se caracterizan por su fuerte
fragancia e igualmente, porque son
recomendables para cualquier ocasión. Por
ejemplo, los claveles blancos son comúnmente utilizados para la
decoración de bodas. También, debido a su delicadeza, son especiales
para obsequiarlas en visitas a nuevos hogares, pues se tiene la creencia
que atraen fuerza y protección..
HORTICULTURA EN COLOMBIA
Aunque las hortalizas forman parte de la base alimentaria, su consumo es muy inferior al recomendado. El sector hortícola es un complejo renglón de la economía, cuya dinámica, comportamiento y desarrollo se ven hoy influenciados y movilizados por dos grandes fuerzas motrices de nuestra sociedad:
- La búsqueda de condiciones que beneficien la salud humana
- La búsqueda de formas de desarrollo que contribuyan a mejorar los ambientes productivos rurales y a conservar los recursos naturales.
Estas tendencias, son vectores que orientan el desarrollo del sector hortícola, influenciando los procesos de producción, comercialización y consumo alimentario.
Es urgente valorar, conservar y utilizar más racionalmente el escaso recurso hídrico, de enorme valor estratégico. Se hace evidente la necesidad de implementar estrategias integrales y masivas de conservación de los suelos, y de introducir prácticas de cultivo poco lesivas a la fauna, flora y micro flora del suelo.
Algunos de los cambios que debemos generar deben valorar en la práctica la riqueza del mundo vegetal de nuestro trópico, contribuyendo así a la diversificación de la canasta hortícola y a la recuperación de aquellos genes valiosos para la futura producción limpia de nuestros alimentos.
Fuente: Una Visión Global del Sector Hortícola, Jairo A. Osorio y Adolfo Hernández
MODESA, Corpoica; Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Univalle..
Es un fruto de una especie de cactus nativo del Neotropico; a diferencia de las pitayas rojas (Genero Hylovcereus), la pitaya amarilla presenta espinas. Es una plata trepadora que pude desarrollarse sobre rocas o árboles y soporta alta exposición solar. El tallo puede presentar un grosor entre 4 o 10 centímetros y realiza el proceso de la fotosíntesis. Las flores abren sus pétalos en horas de la noche y los cierran en las primeras horas de la mañana. El fruto puede presentar 70 y 390 gramos y es rico en calcio, fosforo y vitamina C.
Además, el fruto fresco se utiliza como laxante suave y digestivo; comerlo en ayunas alivia los cálculos renales. Colombia ha sido el país pionero en la producción y exportación de esta fruta y proporciono la semilla vegetativa (Esquejes) para Australia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Hawái, Israel, Italia, México, Nicaragua y Kenia donde actualmente también es cultivado.
Es el fruto del cactus nativo de la región tropical de América. Son plantas trepadoras con tallos alargados que trepan árboles y rocas. Las flores son las más grandes de todos los cactus, alcanzando hasta 30 centímetros son blancas y fragantes, nocturnos y duran una sola noche.
Los frutos tienen entre 7 a 14 centímetros de largo y 5 a 9 centimetros de ancho. La pulpa puede presentar coloración blanca, roja o rojiza violeta. Cada fruto contiene numerosas semillas pequeñas de color negro brillante. Puede propagarse por semillas o por esquejes. Su sabor es delicado e intensamente dulce. Son cultivadas comúnmente en centro América y también en Vietnam donde se cómo fruta del dragón.