ESTACIÓN EQUINOS

Los caballos, asnos y mulas, desde la antigüedad han realizado labores que facilitan  procesos de fuerza y transporte, pero también han sido utilizados para otras prácticas y conjugan toda una cadena productiva que implica tres dimensiones: la agrícola, el espectáculo y el comercio. 

El primer aporte del sector a la economía viene desde la producción de cultivos de  forrajes de henos y otros productos para la dieta de los animales, el segundo se da a través de las diferentes exposiciones. Por su parte, el comercio se deriva de la compra y venta de equinos, así como de la genética (pajillas y embriones), hasta 

los programas de biotecnología reproductiva de los criaderos, lo que demanda el trabajo.

Parque Nacional de la Uva

En 2018 el sector equino aportó el 0,64% al PIB agropecuario. La industria del  caballo criollo colombiano mueve $5,4 billones al año y genera alrededor de 400.000 empleos. 

Hablar del sector equino en Colombia es hablar del aporte significativo que en  términos económicos esta industria representa para el país, pero también es hablar de la cultura que por años ha congregado a cientos de colombianos alrededor de una exposición, y de los subsectores que terminan siendo aliados de uno de los representantes más nobles del reino animal: el caballo.

¿Cómo está actualmente el mercado equino en Colombia?

En pleno auge. En los últimos años en Fedequinas han denotado el crecimiento  sostenido de criadores de Caballo Criollo Colombiano. Hoy son 51.000 criadores los registrados en nuestra base de datos, los cuales con esfuerzo y dedicación sostienen el mercado equino en Colombia. En el año 2020 se planeó realizar 153 exposiciones equinas, entre Grado A y Grado B, un 15% más que en el año inmediatamente anterior, cuando se realizaron 133 exposiciones.

¿Cuál es la importancia que tiene el caballo criollo colombiano?

De ellos se desprende la raza de paso fino colombiano, catalogado como el más  suave del mundo. La Ley 1842 de 2017 dice que la raza del paso fino es patrimonio genético de la nación. Gracias a todos los estudios genéticos que se han hecho, somos un país productor de una raza puntual que no existe en otro lugar del mundo. 

¿Cómo está la exportación de estos animales?

Uno de los grandes países que más compra caballos en Colombia es Estados  Unidos, compra casi el 85% de los caballos que exportamos al exterior, luego le sigue Puerto Rico y República Dominicana. Sin embargo, más allá de cómo está el mercado internacional aquí seguimos produciendo caballos, seguimos sacando ejemplares y soportan los baches con musculo financiero.

Parque Nacional de la Uva