La uva es el fruto de un arbusto leñoso llamado vid, cuyo nombre científico es Vitis vinífera, y pertenece a la familia de las Vitáceas o Vitaceae.
Se cree que el origen de la uva se encuentra en la región del Mar Caspio. La uva es una de las primeras frutas consumidas y domesticadas por el hombre. Se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que las uvas ya eran consumidas en el año 6000 a.c.
Es uno de los arbustos más cultivados del mundo, porque a partir de la uva se elabora el vino, bebida alcohólica de una gran importancia en la económica mundial. A esta actividad se dedica alrededor del 70% de las uvas cultivadas en el mundo.
Existen muchas variedades de uva. Las uvas se podrían clasificar por el uso que se hace de ellas, si son uvas de mesa o si son uvas para elaborar vinos. Si las clasificamos por el color tendremos las uvas blancas, las uvas negras y las uvas de color rojo violáceo. Podemos encontrar uvas con semillas y uvas sin semillas. Las variedades más cultivadas hoy en el Valle del Cauca son: la Red Globe, la Italia y la Isabella.
En la actualidad los principales productores de uva, ya sea para elaborar vino o como uvas de mesa, son: China, Italia, EEUU, España, Francia, Turquía, Chile, Argentina, India, entre otros países.
Beneficios de la uva: La uva blanca contiene las vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9 y C. Nos aporta Calcio, Hierro, Yodo, Magnesio, Zinc, Sodio, Potasio, Fósforo y Selenio.
La uva tiene propiedades antioxidantes. Elimina los radicales libres. Tiene propiedades digestivas por su alto contenido en fibra.
CICLO BIOLÓGICO DE LA VID
A través de los cultivos dentro del Parque, pueden observarse plantas en diferentes etapas de desarrollo:
1. Lloro y desborre
2. Brotación y foliación
3. Floración y Cuajado de los frutos
4. Envero (Cambio de color)
5. Maduración y cosecha o vendimia
6. Reposo vegetativo (caída de hojas)
En el proceso hay podas de formación, de producción, de renovación, y poda verde. El ciclo vegetativo corresponde al tiempo transcurrido entre una poda y la siguiente.
En el Valle del Cauca dura 6 meses repartidos así:
De poda a brotación de yemas, 10 días. De brotación de yemas a flores en polinización 25 días; de flores en polinización a cosecha 85 a 105 días; y de cosecha a poda 35 días. Esto permite tener 2 cosechas en el año, mientras en todos los países con estaciones se da sólo una vez al año.
Lloro y desborre
Es la primera etapa del ciclo vegetativo de la vid. El lloro de la vid se define como la exudación de un líquido muy diluido (savia), que se produce por la herida de la poda y es rico en compuestos orgánicos como azucares y ácidos. El desborre se describe como el momento en que aparecen las yemas para dar lugar a los brotes de las hojas.
Brotación y foliación
Etapa fenológica que ocurre entre los 15 a 20 días después de poda. Allí se pueden observar estructuras vegetativas y reproductivas en su estado inicial, aparecen los primeros brotes o yemas en los sarmientos de la vid que continuarán su desarrollo hasta convertirse en hojas y pasar a la siguiente fase del ciclo: la foliación.
Floración y cuajado de los frutos
La floración tiene lugar en 15 a 20 días, la flor se transforma en u pequeño fruto o baya que poco a poco va creciendo y ganando algo de tamaño. El cuajado es la transformación de la flore en fruto
Envero
Se presenta entre los 90 a 100 días, este momento coincide con la maduración o cambio de color de las bayas, siendo más evidente en variedades tintas (Red Globe), pero en las blancas (Italia) también se aprecia, pasando de verde oscuro a un verde más claro, amarilloso. En el envero se produce una importante acumulación de azucares debido a que todos los productos de la fotosíntesis se dirigen hacia los racimos, al igual que las reservas de azucares almacenadas en la madera y en el sistema radical.
Cosecha
Este periodo se presenta a partir del día 120 después de poda; es entonces cuando la fruta muestra una condición organoléptica (Disminución de acides y aumento de grados brix) y fisiológica (Coloración y textura) adecuada. La recolección de la uva de mesa se realiza con tijeras, cortando los racimos por el pedúnculo, realizando varios pases ya que no todos los racimos maduran a la vez.
Descanso
Este proceso transcurre entre la cosecha y la poda y aproximadamente es de 30 días. Tiene como finalidad permitir que la planta acumule reservas nutricionales y hormonales para así conseguir un buen desarrollo durante todo su ciclo.
COSECHA Y POST COSECHA DE LA UVA
Madurez comercial: es el estado de desarrollo de la fruta, donde además de haber alcanzado un máximo tamaño, presenta una consistencia firme al tacto, que permite el manejo de la fruta por cuatro o cinco días en condiciones de temperatura ambiente, entre 22 °C y 25 °C dentro de la cadena de comercialización.
Madurez de consumo: consiste en un estado de madurez en el que la fruta ha alcanzado las mejores características físicas, químicas y sensoriales que la hacen atractiva para el consumidor.
Cuando se cosecha la fruta en un estado de madurez apropiado, se obtiene una buena calidad. En el caso específico de la uva por tratarse de una fruta no climatérica, no continua su maduración, después de ser retirada de la planta, debe cosecharse entre madurez comercial y madurez de consumo, cuando la frita haya desarrollado el color y tamaño característico de la variedad y de consistencia firme, que permita el manejo dentro de la cadena de comercialización sin deteriorar la calidad.
Post cosecha: es el conjunto de prácticas post producción que incluyen la limpieza,
Selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento, que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos, como para productos procesados (Fao 2002)
Muchos productos agrícolas requieren un manejo de post cosecha rápido y eficaz, a fin de no perder las condiciones exigidas por la demanda
Esta variedad también es conocida como uva blanca por su coloración verde clara en la madurez. el diámetro de sus vayas oscila entre 20 a 22 milímetros.
Esta variedad es de un calibre pequeño, el diámetro de sus bayas no supera los 15 milímetros. De coloración morada intensa, su cosecha es un poco más precoz que la de otras variedades. Iniciando a los 115 días.
vas rojas muy grandes, sin semillas, con pulpa firme, utilizada principalmente como uva de mesa. Es una variedad de poco vigor y follaje, productiva, la fertilidad es de 1,2 racimos por brote. No presenta problemas sanitarios, sus racimos tienen un gran atractivo visual. La madurez de los racimos es uniforme, por lo tanto, su cosecha tiende a durar pocos días.