ESTACIÓN DEL CAFÉ

Economía circular, sistemas en consonancia y sistema de producción cíclico.

Parque Nacional de la Uva

El café arábigo es el origen de todas las variedades de café de Colombia y es reconocido por su excelente calidad. La variedad castillo se originó a partir de las variedades caturra y el hibrido timor CIFC#1343, con el fin de obtener una variedad resistente a la roya. Coffea arabica es una especie que se auto poliniza.

Las flores aparecen alrededor de los 11 meses después de la siembra en el campo y, por lo tanto, la primera producción puede presentarse a los 18-19 meses. La germinación ocurre alrededor de os 50-60 días después de la siembra.

Parque Nacional de la Uva

Los subproductos que se van a elaborar aprovecharán los residuos originados de la  producción del café, donde se optimizará la materia prima residual y se disminuirá el impacto en el medio ambiente, aportando un producto a la sociedad con un fin sostenible.

  • Elaboración de pellets
  • Tejido textil
  • Producción de setas.
  • Fabricación de compost.



Reducir: Disminuir la cantidad de residuos que originados..



Reutilizar: Aprovechar los residuos obtenidos para volver a utilizarlos
dándole un nuevo uso.



Reciclar: de los residuos obtenidos producir producto otro del mismo
uso o diferente.

LA ELABORACIÓN DE PELLETS

Una alternativa que podemos obtener de los residuos de la trata del café son los subproductos llamados (pellets). El proceso de creación de pellets mediante el poso obtenido de la trata del café es sencillo, aunque la parte que más dificultad presenta es el secado, ya que la humedad del poso del café oscila entre un 60% y 70%. La humedad óptima para tratar el poso del café ha de ser de un 8%. La elaboración de pellets es una alternativa más sencilla que la elaboración de biodiesel o bioetanol.

El pellet elaborado mediante el poso de café es más eficiente y limpio que los pellets elaborados mediante madera o residuos forestales. Según los estudios los pellets de poso de café tienen un 20% más de poder calorífico y disminuyen un 10% la cantidad de cenizas originadas comparándolos con los pellets de madera.

Según los estudios observados por cada kilo de poso de café podemos obtener 800 gramos de pellets. Además, los posos del café generan una energía de 25.000Kj/KG (kilojulios por cada kilogramo), superior a la originada por la madera.

Parque Nacional de la Uva

El proceso de producción de pellets empieza por la recolección del pozo del café, esta recolección se podrá obtener tanto de cafeterías, restaurantes y hoteles.

Seguidamente, se pasa a la parte del secado. En este proceso se rebaja la humedad del poso de un 70% a un 8%, ya que este es el porcentaje optimo a la hora de elaborar los pellets. 

A continuación, se realiza el proceso de tamización. En proceso de tamización se realiza para eliminar los residuos que no provienen del café (como puede ser el azúcar).

Una vez la materia prima esta óptima para su trata, se verterá el poso en una máquina pelletizadora, donde se elaborarán los pellets con su respectivo tamaño.

Finalmente, elaborados los pellets, se dejarán enfriar para su posterior empaquetado y venta al público

Parque Nacional de la Uva

LA FIBRA TEXTIL

Otra alternativa de subproducto que se puede obtener es la fabricación de tejidos textiles. 

La industria textil es la segunda industria más contaminante en el mundo. Las empresas dedicadas a este sector cada vez están más concienciadas que a la hora de la elaboración de sus productos deben de optar por fibras recicladas dándole un aporte positivo al medioambiente y reduciendo el impacto negativo que generan en el ecosistema. Según los estudios, el poso del café aporta unos beneficios en el tejido textil en cuanto a resistencia sobre los rayos ultravioletas, un secado más rápido y una absorción más eficaz de malos olores. En el ámbito deportivo, ya se están usando estas camisetas a causa los beneficios que aporta al deportista.

Parque Nacional de la Uva

ELABORACIÓN DE FIBRA TEXTIL

En primer lugar, se dará paso a la recogida del residuo “en este caso el poso del café” en el cual se realizará un proceso de tamizado para eliminar los residuos que no provienen del café.

A continuación, el proceso de secado en el cual se bajará la humedad del pozo hasta la humedad optima en este caso al 8%. Durante el secado, se le aplicará un disolvente natural el cual permitirá al poso extraer el azúcar originado anteriormente.

Una vez obtenida la materia prima inicial, se da lugar el proceso del molido del pozo el cual pasara de estar solido a ser partículas nano-polvo.

Obtenidas estas partículas nano-polvo se realizará el proceso de unión con polímeros de poliéster (Los polímeros de poliéster serán obtenidos de botellas de plástico PET reutilizadas, las cuales habrán sido tratadas para su descomposición y fabricación en fibra).

Mediante la unión del nano-polvo y la fibra obtenida de las botellas PET se dará lugar al proceso de creación del hilo.

Finalmente, elaborado la fibra se hilará en bobinas las cuales serán vendidas a empresas del sector textil.

Parque Nacional de la Uva

CULTIVO DE SETAS

Las setas son una pieza clave en la nutrición. Las setas son un vegetal que aporta grandes cantidades de proteínas y fibras, ya que contienen una gran cantidad de agua y son ricas en el grupo de las vitaminas B.

Las setas que se obtendrán serán la seta Ostra y la seta Shiitake ya que son el hongo que más resiste y se adaptan al sustrato obtenido del pozo del café. La seta Ostra es la seta más consumida en España detrás del champiñón. El proceso para la producción de setas se inicia mediante la recolección del pozo originado por el café, el cual pasará por el proceso de tamizado para eliminar el residuo existente que no pertenezca al café.

El proceso de esterilización consistirá verter el poso en un recipiente con agua, para mantenerlo a remojo durante toda la noche, donde habrá que hacer hincapié en cuanto a la temperatura y humedad del residuo. Finalmente, a la mañana siguiente será escurrido y listo para su uso.

Esterilizado el poso, se dará paso a mezclarlo con el micelio de las setas (el micelio será de la seta Shiitake o de la seta Ostra). Estos sustratos se almacenarán en cajas de madera recicladas, las cuales tendrán un periodo de incubación de 21 días manteniendo una temperatura de 23 grados. Pasado el periodo de incubación, se dará un periodo de regadío diario durante una semana para mantener la humedad del sustrato entre un 60%-70% para que el hongo pueda brotar.

Finalmente, se llegará al proceso de recogida de las setas y su posterior empaquetado. Cabe destacar que el sustrato sobrante de la producción del hongo se convierte en abono vegetal, por lo tanto, se podrá utilizar en el cultivo de otros productos.

Parque Nacional de la Uva

PRODUCCIÓN DE COMPOST

Una alternativa muy eficiente y económica, es reconvertir el poso del café utilizado en compost para la tierra y las plantas.

El proceso del pozo para elaborarlo en compost es simple, solo existe el proceso de tamización para eliminar los residuos no cafeteros. Realizado este proceso, el poso del café se puede utilizar directamente en los suelos que sean ricos en tierras ácidas. Las plantas en las que se puede utilizar este compost son las hortensias, azaleas y orquídeas ya que están presentan una estructura rica en potasio, magnesio, fósforo y cobre. A medida que las plantas van degradándose van eliminando una gran cantidad de nitrógeno al medio ambiente. En cuanto a hortalizas, se puede usar en campos de zanahorias y rábanos.

El compost proveniente del pozo del café según el suelo tratado puede mejorar su productividad en comparación a los fertilizantes minerales.

Los beneficios que obtenemos del compost mediante el poso del café es un enriquecimiento de la tierra ya que la mezcla del pozo con mantillo vegetal permite que obtengamos un fertilizante más ecológico y económico.

Otro beneficio obtenido es la hidrogenación de la tierra, ya que eliminamos elementos químicos de otros abonos.

El compost obtenido mediante esta técnica permite ahuyentar a gusanos, babosas y mosquitos de las tierras ya que les dificulta desplazarse por el sustrato del café.

Esto conlleva a la eliminación también de plagas en los huertos.

Finalmente, podemos obtener esto compost también líquido, el proceso es mezclarlo con agua y dejarlo reposar durante un día.

Parque Nacional de la Uva