La privilegiada localización geográfica de Colombia le brinda una gran variedad de zonas de vida, principalmente los bosques tropicales, que ofrecen protección de cuencas hidrográficas, ayudan a mantener la temperatura global, son grandes reservorios de carbono y tienen gran biodiversidad. La cubierta forestal también ayuda a mantener el suministro de agua de beber. Cerca del 25% de la población mundial depende de una forma o de otra del agua de los bosques tropicales. El servicio de purificación por sí solo tiene un elevado valor económico en ciertas regiones.
La deforestación genera la pérdida de diversidad biológica, ya que, aunque el bosque tropical tan sólo ocupa un 7% de la superficie terrestre, alberga entre un 50 y un 80 % de las especies vegetales del mundo, 30% de todas las especies de aves y el 90% de los invertebrados, así como muchos mamíferos
A pesar de la gran diversidad de especies, hay pocos individuos de cada una de ellas. Como estos bosques presentan una estructura muy compleja, crea un gran número de hábitats distintos. Sin la diversidad de plantas para hábitat, refugio y alimento, no habría variedad de animales; sin animales que faciliten la polinización, controlen las plagas y dispersen las semillas, no perduraría la variedad de especies vegetales.
EL BOSQUE SECO TROPICAL
Los bosques secos se encuentran entre 0 a 1000 M. de altitud temperaturas superiores a los 20 °C, precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales.
En el Valle del Cauca el clima presenta un comportamiento bimodal con dos periodos secos (Enero – abril y julio – agosto) y dos periodos de lluvia (Marzo – Junio y septiembre – diciembre).
Los ecosistemas naturales del Valle del Cauca han sufrido ampliamente la fragmentación de sus bosques, debido principalmente a la práctica extensiva e intensiva de la agricultura, la cual es favorecida por un complejo de suelos muy fértiles, enriquecido por inundaciones periódicas y la sedimentación del río Cauca. Hoy en día sólo se encuentran fragmentos de bosque que en su mayoría corresponden a sucesiones secundarias de áreas que fueron abandonadas por la ganadería o la agricultura y que han sido colonizadas por especies dispersadas por el viento o por animales 1 A pesar de que su fragmentación y transformación pudo causar altos niveles de extinción, los remanentes de bosque se constituyen en importantes refugios y reservorios de diversidad.2 Los animales en el Bosque seco Tropical presentan marcadas respuestas a la estacionalidad. Muchos migran hacia zonas húmedas o bosques riparios, otros poseen adaptaciones fisiológicas para no perder agua, cambian de dietas, o acumulan grasas. Como fuente de alimento. Para los artrópodos se ha observado que disminuyen su abundancia durante la estación seca3
Fuentes: 1(Torres et al. 2012); 2(Kattan y Álvarez-López 1996); 3(Ceballos 1995)
Caracterización de la vegetación arbustiva y arbórea del área del “Bosque Paraíso”
Aunque el espacio correspondiente al fragmento de Bosque seco tropical “Bosque Paraíso” del Parque Nacional de la Uva equivale a 3 ha, posee gran diversidad de la fauna y flora local. Un factor que influye en el potencial de este espacio, es la cercanía con el área boscosa del hotel Los Viñedos, de modo que la fauna y flora pueden desplazarse y dispersarse respectivamente, de un área a otra, aumentando así la biodiversidad, y las poblaciones locales.
FLORA:
Tabla 1. Listado de especies de plantas leñosas registradas en el muestreo, relacionadas por familia, nombre científico y nombre común. Se presentan 20 especies clasificadas en 9 familias.
* Este número solo indica las especies que fueron incluidos ya que los individuos fueron clasificados hasta el nivel de especie. El número real son 11 y 22 respectivamente, teniendo en cuenta los dos individuos que fueron clasificados hasta el nivel de familia los cuales corresponden a Asteraceae y Bignoniaceae
Tabla 2. Otras especies de flora identificadas para el área del “Bosque Paraíso”.
La especie de cactus Opuntia pittieri Britton & Rose, es una especie endémica de los valles interandinos del Valle del Cauca, y es característica de la vegetación del Bosque seco de esta región. Se conoce que es dispersada por murciélagos frutívoros. No obstante, el estado de conocimiento de esta especie es deficiente por lo cual no se puede categorizar en algún nivel de amenaza (Datos insuficientes –DD-).
FAUNA:
La fauna de un ecosistema cumple como todas las demás especies, funciones ecológicas necesarias en el mismo. Los requerimientos de agua, alimento, abrigo y refugio son condiciones básicas para la supervivencia de las diferentes especies.
El establecimiento de la laguna artificial ha favorecido un importante número de especies de fauna que se abastecen de agua para hidratación, reproducción, frescura, entre otras ventajas; adicionalmente presentan un atractivo ecológico natural para las personas que visiten el Parque, las cuales podrán observar diferentes especies silvestres en un hábitat adecuado para su supervivencia y desarrollo, en semejanza a los hábitat naturales o no intervenidos.
AVIFAUNA (AVES SILVESTRES)
Las aves representan un grupo importante para los ecosistemas por su capacidad de desplazamiento y vuelo, además de ser especies carismáticas, por lo cual son seleccionados como especies bandera para diversos programas de conservación. Además, son importantes como dispersoras de semillas, control de pequeños vertebrados e invertebrados. La tabla 3 presenta el listado de las especies que se han identificado en la estación “Bosque paraíso” y sus alrededores.
Tabla 3. Listado de especies de aves observadas en el área del “Bosque paraíso” y sus alrededores.
Continuación: Tabla 3. Listado de especies de aves observadas en el área del “Bosque paraíso” y sus alrededores.
Es importante resaltar que, aunque el número de especies observadas e identificadas en el área de “Bosque Paraíso” es de 38, asciende ya que en muestreos y avistamientos momentáneos en diferentes espacios del Parque y el Zoológico se han apreciado más especies, y entendiendo que las aves se desplazan a zonas boscosas para refugiarse, el espacio del “Bosque Paraíso” les puede suministrar no solo refugio, sino también alimento y agua, para sus requerimientos. Algunas de las especies observadas tienen hábitos migratorios de manera que el área del bosque puede ser un hábitat de paso, pero contribuye a la conservación de estas especies de importancia nacional e internacional. De manera que la sección “Bosque Paraíso” juega un papel fundamental en la conservación de la avifauna de la región.
Tabla 4. Avifauna del Parque y alrededores
Continuación: Tabla 4 Avifauna del Parque y alrededores
LEPIDOPTEROS (MARIPOSAS):
Las mariposas diurnas corresponden al grupo de insectos más carismáticos para el ser humano, por sus colores y formas, que son usualmente atractivas y vistosas. Los cambios en la dinámica de las fuentes de agua y del bosque, causados por el ser humano, generan degradación y alteración en la estructura de las comunidades faunísticas, en ellas las mariposas pertenecientes a las superfamilias Hesperioidea y Papilionoidea, grupos que son los que mejor pueden reflejar estos cambios (por ser sensibles a las variaciones de temperatura, humedad y radiación solar), así mismo de responder a las características ambientales y a su adaptación al hábitat disponible (Fagua et al.1999).
Son consideradas especies indicadoras de la alteración en sus hábitats (Andrade 1990), ya que la estructura y composición de sus poblaciones pueden indicar no sólo la diversidad de una zona, sino también el estado de conservación de ésta (Brown 1991).
Las mariposas contribuyen en la polinización de las flores, y la alimentación de otras especies de fauna. Además, las plantas nutricias de las orugas son generalmente muy específicas, es decir, que en muchos casos la supervivencia de una especie de mariposa está relacionada con la existencia de una especie de planta.
En Colombia se conocen 3.279 especies de mariposas de las cuales 350 son endémicas (Campos-Salazar et al. 2011). En el Valle del Cauca se han registrado alrededor de 302 especies (Andrade 2002).
De la caracterización preliminar de mariposas diurnas del “Bosque Paraíso” y sus alrededores (Ver Tabla 4) se puede apreciar un importante número de especies que favorece la biodiversidad de esta área, y permite a los visitantes observar un atractivo vivo en esta zona.
Tabla 5. Listado de especies de mariposas diurnas identificadas en la zona del “Bosque Paraíso” y sus alrededores.
OTRAS ESPECIES DE FAUNA (MAMÍFEROS Y REPTILES)
Aunque no se han realizado los muestreos técnico – científicos necesarios para inventariar las especies de mamíferos y reptiles, por observación directa, se han observado (y tomado datos), de algunas especies pertenecientes a estos grupos. La tabla 5 presenta el listado de las especies identificadas en el área del “Bosque Paraíso y sus alrededores.
Tabla 6. Lista de especies de mamíferos y reptiles identificados en el “Bosque Paraíso” y sus alrededores.
Una vez realizada la caracterización de cada grupo taxonómico se puede ampliar el número de especies que habitan y frecuentan el área.
Debido a las características físicas y requerimiento de los mamíferos, algunas especies de porte mediano y grande solo llegan al bosque en una mediana etapa de la sucesión y restauración ecológica, según las condiciones del ecosistema o hábitat sean los apropiadas para su desplazamiento, supervivencia y desarrollo. Es decir que la distribución de mamíferos medianos y grandes, va sujeto a un buen estado de conservación de los hábitats que frecuentan.
La especie no habita en ningún área protegida oficial. Los hábitats naturales del tití gris están siendo afectados por la tala, la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería y la construcción de carreteras y de represas. Se alimentan de frutas, flores, néctar, exudados de plantas (gomas, jugos, látex) y presas animales (incluyendo ranas, caracoles, lagartijas, arañas e insectos). La presencia de esta especie en el área boscosa del Parque es de suma importancia para trabajar en la conservación de sus poblaciones, además de aportar información para los programas de conservación nacionales de esta especie.
El zorro (Cerdocyon thous) se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, artrópodos, frutos y restos vegetales, y vive en parejas o familias (Montgomery & Lubin, 1978). Los zorros que habitan las áreas del Parque son importantes depredadores naturales de especies como la zarigüeya o chucha, que tiende a reproducirse abundantemente, de manera que cumple la función de control esta especie y de otros roedores, que se convierten en plaga para el ser humano, y podrían ocasionar molestias y daños en los locales distribuidos en cercanías al bosque si su depredador natural llega a faltar.